Inicio|Enfermedades y tratamientos oculares|Distiquiasis y distriquiasis en animales

Distiquiasis y distriquiasis en animales

Compartir
Contenido médico revisado por Dr. Paco Simó, oftalmólogo veterinario de IVO. Última actualización: 1 Julio 2025

¿Sabías que algunas pestañas pueden causar daño ocular en animales? Hablamos sobre distiquiasis y distriquiasis, sus causas, síntomas y cómo se pueden tratar.

Primer plano del ojo de un gato donde se observan claramente varias pestañas anómalas que crecen hacia la córnea, compatibles con un caso de distiquiasis.

¿Qué son la distiquiasis y la distriquiasis?

La distiquiasis y su variante, la distriquiasis, son anomalías del crecimiento de las pestañas que afectan al margen palpebral, y se consideran causas frecuentes de irritación ocular en perros. Ambas condiciones implican la presencia de pestañas ectópicas que emergen anormalmente desde los orificios de las glándulas de Meibomio, en el borde libre del párpado, donde normalmente no deberían existir pelos.

¿Cuál es la diferencia entre distiquiasis y distriquiasis?

  • En la distiquiasis, una pestaña surge de una glándula de Meibomio.
  • En la distriquiasis, dos o más pestañas emergen del mismo orificio glandular, lo que aumenta la densidad de contacto con la superficie ocular y, por tanto, el riesgo de lesión.

Estas pestañas aberrantes pueden ser finas y blandas (y pasar desapercibidas), o gruesas y rígidas, generando molestias severas y lesiones oculares progresivas si no se tratan adecuadamente.

Síntomas de la distiquiasis y la distriquiasis

Los síntomas varían en intensidad dependiendo del número, rigidez, ubicación y dirección de las pestañas:

  • Blefarospasmo (cierre involuntario del párpado por dolor)
  • Epífora (lagrimeo excesivo)
  • Enrojecimiento ocular (hiperemia conjuntival)
  • Conjuntivitis crónica
  • Úlceras o erosiones corneales
  • Pigmentación corneal crónica
  • Disminución de la visión (en casos de queratitis crónica no tratada)

En animales jóvenes, puede pasar desapercibido hasta que las pestañas crecen lo suficiente como para causar daño clínico.

Causas

Tanto la distiquiasis como la distriquiasis son afecciones de origen congénito y hereditario, aunque no siempre se manifiestan desde edades tempranas.

Razas de perros predispuestas

Estas anomalías palpebrales se observan con mayor frecuencia en ciertas razas caninas predispuestas, especialmente aquellas con características anatómicas específicas o antecedentes hereditarios. Entre las más afectadas se encuentran:

  • Cocker Spaniel (inglés y americano)
  • Bulldog Inglés
  • Shih Tzu
  • Lhasa Apso
  • Boxer
  • Golden Retriever
  • Yorkshire Terrier
  • Poodle

Estas afecciones son raras en gatos, excepcionales en caballos, y prácticamente inexistentes en otras especies.

Pruebas para diagnosticar la distiquiasis y la distriquiasis

El diagnóstico requiere un examen oftalmológico completo y minucioso:

  • Observación directa del margen palpebral con lupa o lámpara de hendidura.
  • Eversión del párpado para identificar pestañas finas no visibles a simple vista.
  • Tinción con fluoresceína para detectar úlceras corneales por fricción.
  • Pruebas de película lagrimal y presión intraocular si hay sospecha de complicaciones asociadas.

En ocasiones puede ser necesaria la sedación ligera, especialmente si hay blefarospasmo que impide la exploración.

Tratamiento de la distiquiasis y la distriquiasis

El tratamiento de la distiquiasis y distriquiasis dependen de la severidad clínica y del número de pestañas afectadas. El objetivo terapéutico es eliminar permanentemente el folículo piloso anómalo y evitar el roce corneal.

Opciones terapéuticas

1. Tratamientos conservadores

  • Lágrimas artificiales o colirios lubricantes para reducir la fricción.
  • Anti-inflamatorios tópicos, en casos leves y sin úlceras.

2. Depilación manual:

  • Extracción de las pestañas con pinzas.
  • Alivio temporal, pero las pestañas suelen regenerarse en 2 a 4 semanas.

3. Electroepilación:

  • Aplicación de corriente eléctrica al folículo para destruirlo.
  • Precisa anestesia y puede requerir varias sesiones.

4. Crioterapia:

  • Congelación controlada del margen palpebral para destruir los folículos.
  • Tratamiento eficaz en casos moderados o difusos. Posibles efectos secundarios como despigmentación palpebral o necrosis.

5. Cirugía palpebral correctiva:

  • Indicada cuando hay gran número de pestañas afectadas o recidivas tras tratamientos conservadores.
  • Se pueden realizar resecciones en cuña, rotaciones palpebrales o resección segmentaria del margen.

6. Tratamiento con láser:

  • Uso de láser de CO₂ o láser de diodo para fotocoagular el folículo piloso.
  • Precisión elevada, mínima inflamación postoperatoria y buenos resultados a largo plazo.
  • Requiere equipo especializado y anestesia general.

¿En qué animales es más frecuente?

La distiquiasis y distriquiasis son frecuentes en perros, especialmente en razas predispuestas. En gatos, estas anomalías son muy raras, y en caballos se consideran excepcionales.

¿Se puede prevenir?

No existe una prevención directa, pero se pueden tomar medidas para reducir su impacto:

  • Evitar la reproducción de animales afectados, especialmente si presentan formas graves o bilaterales.
  • Vigilancia en razas predispuestas, desde edades tempranas.
  • Atención veterinaria inmediata ante signos como blefarospasmo, epífora o lesiones corneales recurrentes.
  • Seguimiento oftalmológico regular en perros jóvenes o con antecedentes familiares.

La distiquiasis y distriquiasis en animales en fotos

Os mostramos algunos casos de Distiquiasis y distriquiasis en animales en fotos.

Imagen 1. Jack russell con distiquia en párpado superior del ojo derecho

Ojo de un perro Jack Russell Terrier donde se aprecia una pestaña aislada emergiendo del párpado superior, destacada en un círculo rojo.

Imagen 1 – Se aprecia claramente el pelo aberrante en la línea palpebral superior.

Imagen 2. Gato Exótico con distiquia en párpado inferior

Imagen detallada del ojo de un gato exótico mostrando una pestaña anómala que emerge del párpado inferior, señalada con un círculo rojo.

Imagen 2 – El pelo anómalo roza la superficie ocular provocando molestias.

Imagen 3. Gato Exótico con múltiples distiquias en párpado superior

Vista lateral del ojo de un gato exótico con múltiples distiquias visibles en el párpado superior.

Imagen 3 – Distiquiasis múltiple con riesgo de lesiones corneales.

Imagen 4. Jack russell con múltiples distiquias en párpado superior

Primer plano de un ojo canino con múltiples distiquias visibles en el párpado superior, en un perro Jack Russell Terrier.

Imagen 4 – Caso bilateral con presencia de varios cilios anómalos.

Imagen 5. Bulldog francés con distiquias en párpado superior derecho

Detalle del ojo de un Bulldog Francés donde se observa una línea de pestañas anómalas en el borde del párpado superior, destacadas con fluoresceína.

Imagen 5 – Pelos emergiendo desde la línea de Meibomio que irritan la córnea.

Conclusión

La distiquiasis y la distriquiasis son causas frecuentes de irritación ocular en perros y pueden derivar en lesiones corneales dolorosas si no se tratan. Su diagnóstico precoz y tratamiento individualizado, que puede incluir desde medidas conservadoras hasta técnicas definitivas como crioterapia o láser, son fundamentales para preservar la salud ocular y la calidad de vida de los animales afectados.

 

¿Quieres saber más? Artículos relacionados...

Visítanos también en Eivissa (Illes Balears)