Inicio|Pruebas diagnósticas|Electrorretinografía en animales

Electrorretinografía en animales

Compartir

Una prueba clave para evaluar la salud ocular

La electrorretinografía en animales es una prueba avanzada utilizada en oftalmología veterinaria para evaluar la función de la retina. Es una prueba no invasiva que registra la actividad eléctrica de la retina en respuesta a estímulos luminosos.

Esta prueba es especialmente útil en perros, gatos y caballos, ayudando a diagnosticar enfermedades que pueden causar pérdida de visión progresiva o ceguera. En muchas ocasiones, permite detectar alteraciones antes de que se manifiesten clínicamente, facilitando un tratamiento temprano.

¿Qué es la electrorretinografía en animales y para qué se utiliza?

La retina es la parte del ojo encargada de captar la luz y enviar las señales visuales al cerebro a través del nervio óptico. Cuando la retina sufre algún daño, la capacidad visual del animal puede verse afectada, incluso sin cambios visibles en la estructura del ojo.

La electrorretinografía en animales permite evaluar la función retiniana en casos de:

  • Ceguera de origen desconocido.
  • Evaluación preoperatoria de cataratas, asegurando que la retina funciona correctamente antes de la cirugía.
  • Distrofias retinianas hereditarias, como la atrofia progresiva de retina en perros.
  • Enfermedades inflamatorias de la retina.
  • Monitorización de enfermedades degenerativas, evaluando la progresión de patologías oculares.

Es una herramienta esencial para diferenciar entre problemas retinianos y otras causas de ceguera, como afecciones del nervio óptico o el cerebro.

Dr. Simó realizando una prueba de electrorretinografía a un caballo, con electrodos conectados y ordenador portátil registrando la actividad retiniana.

Dr. Francisco Simó realizando una electrorretinografía a un caballo

¿Cómo se realiza la electrorretinografía en animales?

El procedimiento sigue varios pasos clave para garantizar resultados precisos:

1. Sedación o anestesia ligera

Dado que la prueba es muy sensible al movimiento, la mayoría de los animales requieren sedación leve para permanecer quietos.

2. Colocación de electrodos

Se colocan pequeños electrodos en distintas zonas del ojo y la piel cercana:

  • Electrodo de contacto corneal: Registra la actividad eléctrica de la retina (Electrodo disco de oro o electrodo conjuntival).
  • Electrodos de referencia: Se colocan en la piel cerca del ojo o en el párpado, crean una diferencia de polaridad eléctrica respecto la retina. (Electrodo cutáneo).
  • Electrodo de tierra: Se sitúa en otra parte del cuerpo para estabilizar la señal, creando una toma de tierra en nuestro circuito eléctrico. (Electrodo cutáneo).
Electrodos utilizados en electrorretinografía veterinaria, incluyendo electrodo corneal, de referencia y de aguja, sobre fondo blanco.

Imagen que muestra los electrodos que se utilizan para realizar una electrorretinografía. Existen 3 tipos de electrodos (de izquierda a derecha): electrodo disco de oro, electrodo conjuntival y electrodo cutáneo.

3. Estimulación con luz

El ojo del animal es expuesto a una serie de destellos luminosos de diferente intensidad y frecuencia. Estos estímulos activan las células retinianas y generan impulsos eléctricos que son capturados por los electrodos.

4. Registro e interpretación de las ondas

La respuesta eléctrica de la retina se representa en forma de ondas en un gráfico. Estas ondas reflejan la actividad de diferentes células retinianas:

  • Onda A: Indica la respuesta de los fotorreceptores (bastones y conos).
  • Onda B: Representa la actividad de las células bipolares y de Müller.
  • Ondas oscilatorias: Reflejan la función de otras capas retinianas.

El análisis de estas ondas permite al veterinario oftalmólogo identificar alteraciones en la retina y determinar la gravedad del problema.

Electrorretinografía en animales: especies en las que se aplica

La electrorretinografía (ERG) en animales se puede realizar en diversas especies, pero en la práctica clínica es más utilizada en perros, gatos y caballos. En estos tres grupos, la ERG es clave para diagnosticar enfermedades retinianas hereditarias, degenerativas o inflamatorias que pueden provocar pérdida de visión o ceguera.

A continuación se presentan los principales usos clínicos de la ERG en perros, gatos y caballos.

Usos de la electrorretinografía en perros

  • Atrofia progresiva de retina (PRA)
    Enfermedad hereditaria degenerativa que provoca una pérdida gradual de la visión. El ERG permite detectarla incluso antes de que haya signos clínicos evidentes.
  • Displasia retiniana
    Alteración del desarrollo retiniano. La ERG ayuda a evaluar la severidad del compromiso funcional.
  • Degeneración retiniana adquirida súbita (SARDS)
    Enfermedad que causa ceguera repentina sin alteraciones visibles al fondo de ojo. El ERG muestra una respuesta plana.
  • Evaluación previa a cirugía de cataratas
    Confirma que la retina funciona adecuadamente antes de intervenir quirúrgicamente.
  • Retinopatías inflamatorias
    Como la uveítis posterior o coriorretinitis. El ERG evalúa la funcionalidad de la retina pese a la inflamación.
  • Toxicidad retiniana
    Por fármacos o toxinas. El ERG detecta daños funcionales antes de que sean visibles al examen oftalmológico.
  • Alteraciones sistémicas con afectación ocular
    Como la diabetes o la hipertensión, que pueden comprometer la función retiniana.
  • Ceguera de causa incierta
    Permite discernir entre origen retiniano (ERG alterado) o neurológico (ERG normal).
  • Evaluación prequirúrgica
    Antes de intervenciones intraoculares, para valorar el pronóstico visual postquirúrgico.

Usos de la electrorretinografía en gatos

  • Degeneración retiniana por deficiencia de taurina
    Trastorno nutricional grave. La ERG permite detectar la disfunción antes de que haya signos clínicos evidentes.
  • Atrofias retinianas hereditarias
    Menos comunes que en perros, pero presentes en algunas razas. El ERG facilita su diagnóstico precoz.
  • Retinopatías inflamatorias
    Asociadas a toxoplasmosis, FeLV o FIV. El ERG evalúa la funcionalidad retiniana.
  • Retinopatía hipertensiva
    Secundaria a enfermedades como la insuficiencia renal crónica o el hipertiroidismo.
  • Ceguera aguda sin hallazgos oftalmoscópicos
    El ERG permite distinguir entre causa retiniana o neurológica.
  • Evaluación prequirúrgica en cataratas
    En casos raros en gatos, el ERG determina si la retina puede beneficiarse de la cirugía.
  • Evaluación prequirúrgica
    Antes de intervenciones intraoculares, para valorar el pronóstico visual postquirúrgico.

Usos de la electrorretinografía en caballos

  • Uveítis recurrente equina (URE)
    Evaluación de la función retiniana tras episodios de inflamación intraocular.
  • Ceguera congénita estacionaria nocturna (CSNB)
    Trastorno hereditario en razas como el Appaloosa. El ERG permite su diagnóstico característico.
  • Desprendimiento de retina
    Secundario a trauma, inflamación o causas congénitas. El ERG confirma el compromiso funcional.
  • Evaluación de traumatismos oculares
    El ERG determina si la retina sigue siendo funcional tras un traumatismo.
  • Anomalías del nervio óptico o de las vías visuales
    Permite diferenciar entre disfunción retiniana o neurológica.
  • Evaluación prequirúrgica
    Antes de intervenciones intraoculares, para valorar el pronóstico visual postquirúrgico.

Si bien en oftalmología veterinaria la ERG se usa mayormente en estos animales, también se ha aplicado en aves, reptiles, pequeños mamíferos y animales exóticos, especialmente en estudios de investigación y en medicina zoológica.

¿Por qué es importante la electrorretinografía en animales?

Esta prueba es una herramienta clave en oftalmología veterinaria porque:

  1. Es no invasiva y segura. Permite evaluar la retina sin necesidad de procedimientos quirúrgicos.
  2. Detecta enfermedades en etapas tempranas. Diagnostica patologías antes de que el animal presente síntomas evidentes.
  3. Es fundamental en la planificación de cirugías de cataratas. Evita intervenciones innecesarias en animales cuya retina no funcione correctamente.
  4. Permite monitorizar enfermedades progresivas. Ayuda a evaluar la evolución de patologías retinianas y ajustar los tratamientos.

La electrorretinografía en imágenes

Las imágenes siguientes recogen diferentes momentos durante una electrorretinografía

En esta primera imagen os mostramos una foto de uno de los aparatos de electrorretinografía que utilizamos habitualmente llamado RETINOGRAPHICS.

Dr. Simó realizando una prueba de electrorretinografía a un caballo, con electrodos conectados y ordenador portátil registrando la actividad retiniana.

En las tres imágenes siguientes se observa a un paciente canino durante la realización de una electrorretinografía en ambos ojos.

Ordenador portátil mostrando las curvas de respuesta de una electrorretinografía mientras un perro sedado permanece conectado al equipo con electrodos y dispositivos de estimulación visual.

 

Perro sedado tumbado sobre una camilla mientras se le realiza una electrorretinografía; en primer plano, pantalla del ordenador con las curvas del test.

 

Vista lateral de un perro sedado durante una prueba de electrorretinografía, conectado a un sistema de registro con electrodos oculares y cableado de registro.

Interpretación

La electrorretinografía permite evaluar la función retiniana mediante el registro de respuestas eléctricas a estímulos luminosos. En las siguientes imágenes se presentan diferentes patrones de respuesta en pacientes caninos, desde una función retiniana normal hasta casos con actividad reducida o nula en distintos ambientes de iluminación. Estos resultados son fundamentales para diagnosticar enfermedades degenerativas de la retina y determinar la viabilidad de tratamientos o intervenciones quirúrgicas.

En la imagen 1 se observa la curva de una electrorretinografía mostrando una respuesta normal de la función de la retina del ojo derecho de un perro en ambiente escotópico (sin luz, en la oscuridad).

Curva de electrorretinografía en un perro mostrando respuesta normal en ambiente escotópico, con picos de onda claramente definidos y valores de amplitud registrados.

Imagen 1

En la imagen 2 curvas de electrorretinografía mostrando una respuesta disminuida de la función de la retina en el ojo derecho y normal en el ojo izquierdo. Tanto en ambiente fotópico (con luz) como escotópico.

Gráficas de electrorretinografía en perro mostrando respuesta disminuida en el ojo derecho y normal en el izquierdo, en condiciones fotópicas y escotópicas.

Imagen 2

En la foto 3, se observan las curvas de la retina o análisis retinográfico mostrando una respuesta nula de la retina en el ojo derecho y en el ojo izquierdo en ambiente fotópico y en ambiente esoctopico.

Curvas planas en electrorretinografía de ambos ojos de un perro, indicando ausencia de respuesta retiniana en condiciones escotópicas y fotópicas.

Imagen 3

¿Es lo mismo una retinografía y una electrorretinografía?

En oftalmología veterinaria existen diferentes pruebas para evaluar la retina, pero no todas cumplen la misma función. La electrorretinografía (ERG) y la retinografía son dos técnicas utilizadas para examinar la salud ocular, pero cada una aporta información distinta. A continuación, explicamos en qué se diferencian y cuándo se utiliza cada una.

La retinografía es una técnica de imagen que captura una fotografía detallada del fondo del ojo, permitiendo observar la retina, el nervio óptico y los vasos sanguíneos. Se utiliza para diagnosticar enfermedades estructurales como desprendimientos de retina, alteraciones vasculares o inflamaciones en la parte posterior del ojo. Es un procedimiento rápido y no invasivo que ofrece información visual clara sobre posibles anomalías.

Si quieres saber más en este artículo retinografía y retinógrafo ocular tienes más información.

Por otro lado, la electrorretinografía (ERG) no evalúa la estructura de la retina, sino su función. A través de la medición de la actividad eléctrica de las células retinianas en respuesta a estímulos luminosos, permite diagnosticar enfermedades degenerativas, hereditarias o inflamatorias que pueden afectar la visión sin producir alteraciones visibles en el fondo del ojo.

En muchos casos, un examen oftalmológico convencional y una retinografía pueden mostrar una retina aparentemente normal, pero el paciente sigue presentando pérdida de visión. En estas situaciones, la ERG es fundamental para determinar si la retina está funcionando correctamente o si hay una disfunción en sus células.

Ambas pruebas son complementarias y pueden utilizarse juntas para obtener un diagnóstico más preciso en casos de enfermedades oculares complejas. Mientras que la retinografía permite visualizar cambios estructurales, la electrorretinografía ofrece información sobre la capacidad funcional de la retina, ayudando a los veterinarios oftalmológicos a decidir el mejor tratamiento para cada paciente.

Video de una electrorretinografía

Conclusión

La electrorretinografía en animales es una prueba fundamental para el diagnóstico de enfermedades oculares en perros, gatos y caballos. Su capacidad para detectar alteraciones en la retina antes de que se presenten síntomas clínicos permite tomar decisiones terapéuticas más acertadas, mejorando la calidad de vida de los pacientes.

Si sospechas que tu mascota tiene problemas de visión, en IVO Barcelona contamos con la tecnología más avanzada en oftalmología veterinaria. Nuestro equipo de especialistas está preparado para realizar diagnósticos precisos y diseñar el mejor plan de tratamiento para tu compañero.

¿Quieres saber más? Artículos relacionados...

Visítanos también en Eivissa (Illes Balears)