
¿Cómo ven los perros? Descubre cómo perciben los colores, la luz y el movimiento, y qué diferencias hay respecto a la visión humana.
La visión de los perros siempre ha generado curiosidad y también mitos. Durante años se pensó que veían el mundo en blanco y negro, pero los estudios científicos han demostrado que su percepción es mucho más rica y adaptada a sus necesidades como animales cazadores y compañeros de vida.
Contrariamente a lo que muchos creen, los perros no ven en blanco y negro, pero su percepción del color sí es muy distinta a la de los humanos. Mientras nosotros somos tricrómatas, es decir, tenemos tres tipos de conos en la retina que nos permiten detectar las longitudes de onda correspondientes al rojo, verde y azul, los perros son dicrómatas. Esto significa que su retina cuenta únicamente con dos tipos de conos, sensibles principalmente a las longitudes de onda azul-violeta y amarillo.
Como consecuencia, los perros no distinguen bien los tonos rojos ni verdes. En su visión, esos colores se perciben como tonos más apagados o incluso como variantes de gris o marrón. Por ejemplo, una pelota roja en un césped verde podría verse muy similar al entorno, lo que explica por qué muchos perros buscan con dificultad objetos de colores cálidos en el jardín.
Según estudios de la Universidad de Wisconsin, los perros pueden discriminar colores, pero esta capacidad se reduce en condiciones de bajo contraste y en el espectro rojo-verde. Se ha demostrado que sí pueden utilizar el color como criterio visual para resolver tareas, pero su rendimiento mejora notablemente si el estímulo visual incluye diferencias en brillo, forma o movimiento, además del color.

La visión cromática reducida de los perros no impide que detecten movimientos con gran eficacia, incluso en condiciones de poca luz.
Desde el punto de vista evolutivo, esta limitación tiene sentido: los perros son cazadores crepusculares, adaptados a detectar presas en condiciones de poca luz. Por eso su visión está más optimizada para detectar movimientos sutiles y contrastes de luminosidad, más que para distinguir colores saturados como haría un primate diurno.
Además, su retina contiene una zona denominada “visual streak”, que les permite una percepción más amplia del entorno en horizontal, muy útil para detectar estímulos a distancia en su campo visual periférico. Esta zona difiere de la fóvea humana, donde se concentra la visión más nítida y detallada.
Comprender cómo ven los perros puede ayudarnos a tomar mejores decisiones en su vida diaria:

Los colores como el azul o el amarillo destacan para los perros frente a los tonos rojos y verdes.
La visión cromática reducida de los perros también tiene implicaciones en el ámbito clínico:
En resumen, los perros no ven el mundo en blanco y negro, pero su visión cromática está reducida en comparación con la nuestra. Viven en una paleta donde predominan los azules, violetas, grises y amarillos, y se orientan mejor por el contraste, el movimiento y el brillo que por el matiz del color.
Las especiales características del Bulldog Francés les hacen candidatos a una muchos problemas y enfermedades oculares, algunos de ellos graves para su visión. Te contamos cuáles son y cómo se tratan.
Los animales son criaturas increíbles, y sus ojos también. A continuación el IVO ha hecho una recopilación de curiosidades de la visión del reino animal.
Paco Simó, oftalmólogo veterinario y director médico del IVO, desmonta falsos mitos sobre las cataratas en perros, gatos y caballos.